domingo, 18 de enero de 2015

Dispositivo Intrauterino (DIU)

Hoy vamos a hablar de un método anticonceptivo muy utilizado, el DIU. Es un método anticonceptivo que consta de un aparato flexible que se inserta en el útero para impedir que el óvulo fecundado se implante y continúe su desarrollo. La forma y tamaño del DIU puede variar, así como la duración de su efectividad, siempre que se coloque o sea retirado debe ser un especialista quien realice la intervención. Existen dos tipos: el  DIU DE COBRE y el DIU LNG (MIRENA).

MECANISMO DE ACCIÓN:

·         DIU de Cobre:
        El elemento de cobre del DIU es tóxico para el semen y los óvulos. Impide físicamente que el semen llegue al óvulo. Además, tiene un efecto en el revestimiento del útero por el cual se dificulta el que un óvulo se implante ahí. Es efectivo desde el primer momento de la inserción.
·         DIU Mirena:
        Tiene varios efectos en el cuerpo, que juntos crean una opción anticonceptiva muy eficaz. Levonorgestrel, el principio activo que se libera del cilindro del sistema intrauterino, provoca un engrosamiento del moco cervical (el líquido segregado por las glándulas del cuello uterino), dificultando así el paso del semen por el canal del parto. Además, evita el aumento del grosor del revestimiento del útero y en algunas mujeres la ovulación (liberación del óvulo).Es el único anticonceptivo hormonal a largo plazo que tiene un efecto anticonceptivo principalmente local en el útero. Por lo tanto, los niveles de hormonas en el torrente circulatorio son bajos, lo que podría ayudar a reducir el riesgo de efectos secundarios hormonales.  Empieza a ser efectivo a partir de los 7 días de la inserción, se recomiendas mientras tanto utilizar preservativo.

CONTROLES ANTES DE LA INSERCIÓN:

Antes de colocar el sistema intrauterino en el útero, el profesional de la salud realizará una serie de chequeos médicos, que podrían incluir una comprobación de la tensión arterial, un examen mamario, un frotis cervical (citología) y un examen pélvico para comprobar la posición y el tamaño del útero. Si es necesario, también puede hacer una prueba para descartar que esté embarazada o tenga infecciones de transmisión sexual.

COLOCACIÓN

El dispositivo intrauterino lo debe insertar un profesional de la salud entrenado en la colocación del dispositivo. Se trata de un procedimiento que normalmente lleva solo unos minutos después de realizar el examen pélvico.

En la mayoría de las mujeres, la colocación causa unas pequeñas molestias, aunque a otras les resulta más incómodo. 
El DIU se puede colocar en cualquier momento durante la menstruación, pero, para reducir el riesgo de un embarazo no detectado, el mejor momento para hacerlo es en un plazo de siete días desde el inicio del sangrado menstrual. También se puede poner inmediatamente después de un aborto, siempre y cuando no haya infecciones genitales. Si has dado a luz, no se debe poner hasta que hayan transcurrido al menos 6 semanas después del parto. También se puede usar en un plazo de 5 días después de mantener relaciones sexuales sin protección como anticonceptivo de emergencia.


CONTROLES POSTINSERCIÓN:

   A las 3-6 semanas después de su colocación se recomienda hacer un chequeo inicial. Los chequeos posteriores deben de realizarse al menos una vez al año.
Tienes que ponerte en contacto con tu profesional sanitario en los siguientes casos:
  •      Si no tienes la menstruación (sospecha de embarazo)
  •      Si las menstruaciones han cambiado dejando de ser normales y le producen molestias
  •    Si tienes dolor abdominal persistente ( acompañado de fiebre) o un flujo vaginal inusual
  •    Si tienes molestias durante las relaciones sexuales
  •      Si el DIU se ha movido y puede tocar el extremo inferior

RETIRADA DEL DIU:   
      
   Su retirada es fácil y en general sin dolor tirando de los hilos. Aproximadamente se retira a los 5 años pero depende del modelo y de la situación de la mujer. La fertilidad vuelve a ser la normal inmediatamente después de retirarlo. A partir de los 40 años, el DIU de Cobre no es preciso retirarlo hasta un año después de la menopausia. El DIU Mirena si se inserta a partir de los 40 años se podrá mantener hasta la menopausia.
    Si la menopausia tiene después de los 50 años, se mantiene el DIU hasta un años después. En cambio, si la menopausia es antes de los 50 años, se recomienda retirarlo a los 2 años.

CONTRAINDICACIONES:
  • Embarazo o sospecha
  • Enfermedad pélvica inflamatoria (una infección de los órganos reproductivos femeninos)
  • Infección del tracto genital inferior
  •  Infección del útero después del parto
  • Infección del útero después de un aborto durante los 3 últimos meses
  • Infección del cuello uterino 
  • Cáncer o sospecha de cáncer del cuello uterino o del útero
  • Tumores que dependen de hormonas de progestágeno para crecer
  • Sangrado vaginal anormal sin explicación
  • Si tiene hipersensibilidad (alergia) al levonorgestrel o a alguno de los demás componentes del sistema intrauterino.

COMPLICACIONES:
  • Complicaciones en la inserción: lo más frecuente es la aparición de dolor en el transcurso de la inserción, seguido ocasionalmente de una reacción vagal transitoria (mareo). Mucho menos frecuente pero más traumática, es la perforación del útero. Finalmente existe el riesgo de infección durante la inserción, por malas medidas higiénicas o por una infección preexistente no diagnosticada
  • Complicaciones de la evolución: descenso o expulsión del DIU, alteraciones menstruales, dolor en la menstruación
  • Complicaciones en la extracción: pérdida de los hilos fiadores y la rotura con retención de un fragmento intrauterino

REACCIONES ADVERSAS

En el caso de que aparezcan algunas de las siguientes alteraciones consulta a tu especialista:
  • Migraña, pérdida visual asimétrica u otros síntomas que podrían ser indicios de isquemia cerebral transitoria (bloqueo temporal del riego sanguíneo en el cerebro)
  • Cefalea excepcionalmente intensa
  • Ictericia (coloración amarilla de la piel, la parte blanca de los ojos y/o las uñas)
  • Aumento notable de la tensión arterial
  •  Enfermedad arterial grave, como enfermedad vascular cerebral o ataque al corazón

martes, 13 de enero de 2015

Citología. Todo lo que debes saber


¿Qué es?

La citología  o test de Papanicolaou es una prueba que consiste en tomar muestras de células del cuello uterino para examinarlas al microscopio y detectar las lesiones que pueden tener riesgo de cáncer de cérvix.

El cáncer de cérvix es producido por el virus del papiloma humano o VPH, el cual se transmite durante las relaciones sexuales (no es necesario el coito, solo con el contacto entre genitales o el intercambio de juguetes sexuales puede contagiarse) y es la infección de transmisión sexual más frecuente entre las mujeres.


¿A quién se recomienda?

La citología se recomienda a todas las mujeres de 21 a 65 años, incluidas las vacunadas frente al VPH, excepto que nunca tuviesen actividad sexual o estuvieran histerectomizadas (extirpación quirúrgica del útero). 

Se recomienda iniciar las citologías a los 3 años de haber empezado a mantener relaciones sexuales. 


¿Qué requisitos debemos cumplir a la hora de realizarla?
  • Ausencia de menstruación.
  • No relaciones sexuales 48 horas antes de la técnica. 
  • Que hayan pasado más de 6 semanas desde el parto.
  • Ausencia de enfermedad inflamatoria o infección vaginal aguda.
  • No haber realizado tratamientos tópicos durante las 72 horas previas a la recogida de la muestra.

Si no se cumplen estos requisitos debemos hacerla en otro momento cuando si sean posibles.


¿Con qué frecuencia debemos hacerla?

La recomendación general es que después de dos citologías anuales consecutivas normales, las siguientes se hagan cada tres años.



¿Quién realiza la citología?

Puede hacerla personal médico, de enfermería o las matronas/os. Según el lugar al que acudamos a realizarla, nos atenderá uno de estos profesionales u otro ya que todos ellos están capacitados para realizar esta prueba.


¿Cómo se realiza?

           La citología es una prueba sencilla y no dolorosa, aunque sí puede resultar molesta. Se usa un instrumento llamado espéculo para poder separar las paredes vaginales y llegar al cuello del útero o cérvix para recoger mediante un cepillo por una parte y una espátula por otra una muestra de las células que se desprenden de dentro y de fuera del cérvix respectivamente.



¿Qué resultados nos puede dar?

  • Resultado normal: significa que tiene una probabilidad baja de desarrollar cáncer en los próximos 5 años. Nos indica que se deben continuar realizando citologías con la periocidad correspondiente.
  • Resultado insatisfactorio: quiere decir que el resultado no es valorable y que hay que repetir la prueba. Esto puede deberse a que las células no se vean bien ya sea por sangre o por inflamación, porque la muestra no tiene la preparación o conservación adecuada o porque no hay suficientes células en la muestra.
  • Resultado anormal: esto no significa tener cáncer. Significa que hay anomalías las cuales en la mayor parte de las veces desaparecen espontáneamente pero, otras veces es necesario hacer otras pruebas para conocer la importancia de estas alteraciones. En este caso es muy importante seguir las recomendaciones que se le indiquen para evitar su progresión. Con los resultados ya se informaría de las pruebas complementarias que se recomiendan realizar, cuando y donde hacerlas.

viernes, 9 de enero de 2015

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)...Todo lo que debes saber

Las Enfermedades de Transmisión Sexual, las cuales definimos con las siglas E.T.S. (y antiguamente conocidas como "enfermedades venéreas") puede que nos suenen a algo lejano, algo que a nosotros no nos pilla pero nada más lejos de la realidad; las ETS existen y debemos estar informados para poder prevenirlas. A través de esta entrada haremos un breve repaso y destacaremos los puntos principales que debes saber sobre las ETS. 

En primer lugar hemos de definir qué son las ETS. Las ETS son infecciones que como su propio nombre indica se transmiten persona a persona por medio de las relaciones sexuales; bien sea sexo oral, vaginal o anal. Pero también se pueden transmitir a través de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre; incluso alguna de ellas puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo o parto. 

Este tipo de infecciones son más frecuentes en personas jóvenes con una vida sexual más activa afectando por igual a hombres y mujeres. 

Entre las E.T.S. más frecuentes nos encontramos con: 
  • SIDA. Es la más grave de todas ellas. 
  • Virus del papiloma humano (HPV) y verrugas genitales
  • Gonorrea
  • Clamidia
  • Uretritis 
  • Epididimitis
  • Herpes genital
  • Sífilis
  • Chancroide (chancro blando)
  • Pediculosis púbica 

SÍNTOMAS:

Los síntomas dependerán de qué tipo de E.T.S. se trate. Resumimos brevemente los principales síntomas de cada una de ellas: 
  • SIDA: es la infección por el VIH (Virus Inmunodeficiencia Humana). Produce una destrucción del sistema inmunitario lo que favorece la aparición de infecciones, tumores y otros signos de deterioro del sistema inmune. Puede provocar síntomas muy variados.

  • Gonorrea: es una de las ETS más frecuentes. En la mujer puede producir cambios en la secreción vaginal, sangrado vaginal, dolor en la parte baja del abdomen y puede tener molestias al orinar. En el hombre suele producir dolor al orinar y secreción uretral purulenta. 

  • Uretritis: intenso escozor al orinar y en ocasiones salida de secreciones por la uretra (punta del pene). En los hombres es la E.T.S. más frecuente.
  • Sifilis y chancroide producen ulceras que aparecen en el pene, sobre todo en el glande o en la piel. Posteriormente puede aparecer aumento de los ganglios de la ingle. 



  • El herpes genial (Herpes Virus simple) al principio cursa con vesículas dolorosas que posteriormente se ulceran y forman costras. Produce dolor local, escozor y en ocasiones fiebre. Aparecen en glande, prepucio y piel del pene. Puede extenderse además a los ganglios de la ingle. 

  • VPH: es una de las E.T.S. que más ha aumentado su incidencia. Puede pasar desapercibida puesto que pueden cursar sin manifestaciones clínicas. A veces, determinados tipos de VPH causan verrugas que se conocen con el nombre de condilomas. 


  • La epididimitis aguada produce un aumento del epidídimo y del testículo lo que se acompaña de dolor, inflamación y en ocasiones fiebre. 
  • La pediculosis púbica es producida por piojos, lo que se conoce como ladillas. 


Nuestro consejo es que ante cualquier síntoma o sospecha de ETS consultes a un especialista para que te valore adecuadamente. Una ETS sin tratar puede ocasionar complicaciones a largo si no se diagnostican y se tratan; de modo que cualquier ETS debe ser consultada y tratada. 


PREVENCIÓN DE LAS ETS: 




¡Hay que ponerle freno a las ETS y la mejor manera es la prevención!


  • La mejor forma de prevenir las E.T.S. es la monogamia mutua y la abstinencia sexual. 
  • Utilizar el preservativo para evitar el contagio de ETS. Deben evitarse las relaciones sexuales sin preservativo con cualquier persona que no sea la pareja. Únicamente con la pareja estable se puede usar otro método anticonceptivo siempre y cuando la pareja nos sea fiel. Ante la más mínima sospecha, preservativo. 



  • No compartir toallas o ropa interior ya que además de no ser higiénico pueden ser un foco de infección. 
  • Si has mantenido relaciones sexuales fuera de la pareja estable, acude a tu médico y coméntaselo. Tu médico de cabecera te pedirá pruebas como por ejemplo la del sida. Hoy en día esta enferemdad se puede tratar y las personas llevan una vida normal y una buena esperanza de vida. Lo malo sería tener el SIDA y no saberlo pudiendo contagiar a tu pareja y a tantas parejas sexuales se tengan.








martes, 6 de enero de 2015

Competencias de las matronas

Si preguntásemos en la calle a diferentes personas qué es lo que hace una matrona, cuáles son sus funciones y en qué ámbitos puede trabajar, estoy segura de que la mayoría de esas personas contestarían que la matrona es el profesional sanitario que se encarga del embarazo, parto y postparto. 

Y es que para muchas personas el trabajo de la matrona es totalmente desconocido.

Sin embargo, la matrona es mucho más que eso. El trabajo de ésta no se limita única y exclusivamente a la atención de la mujer durante el embarazo y parto. La matrona es el profesional sanitario que habiéndose especializado en Enfermería Obstétrica y Ginecológica, proporciona una atención integral a la salud sexual, reproductiva y maternal de la mujer incluyendo la atención a la mujer en el diagnóstico, control y asistencia durante el embarazo, parto, puerperio y la atención al recién nacido sano hasta su 28 día de vida. 

Sabemos que el embarazo es una experiencia única para todas las mujeres y la mejor compañía para compartirla además de con su posible pareja, es la matrona. Va a ser la persona que junto con el tocólogo controlen el embarazo y su curso normal.  La matrona estará presente desde el diagnóstico del embarazo y continuará su labor con un adecuado seguimiento del mismo, consejos sobre alimentación, higiene, hábitos saludables...hasta la impartición de clases de educación maternal para que la futura mamá pueda ir preparándose de acuerdo a la llegada de su bebé. Cuando llegue este momento tan esperado, la matrona atenderá los partos de bajo riesgo intentando que el parto sea lo más natural y saludable posible; pero además estará pendiente de detectar cualquier posible complicación que en ese momento pueda producirse en la madre o en el bebé y en caso de ser así, derivará esa atención al obstetra con el que trabajará conjuntamente formando un gran equipo. Una vez llegado el bebé, estará a tu lado proporcionándote cuidados y consejos para la recuperación en el postparto, lactancia materna y cuidados del recién nacido sano hasta el 28 día de vida. 

Pero es importante señalar que incluso antes de que se produzca el embarazo, la matrona es el profesional capacitado para informarte sobre aspectos que giren en torno a la planificación familiar, educación sexual y métodos de concepción. Y no se nos debe olvidar que en el ámbito de la prevención, las matronas ofrecen atención ginecológica a mujeres sanas como es el caso de la realización de citologías y atención a la mujer durante la menopausia y climaterio. Asimismo, crear una relación de confianza con tu matrona, puede ayudarte a resolver dudas sobre sexualidad, relaciones sexuales... 

Ya por último, si nos centramos en el emplazamiento de trabajo de la matrona, tenemos que tener claro que no sólo se limita a los hospitales. La matrona puede trabajar en el ámbito público o en el privado y en ambos casos puede trabajar en hospitales, domicilios particulares, centros de salud, ONGs... Señalar también que el sujeto principal de atención de la matrona es la mujer pero englobando también a la familia y la comunidad en general. 

 En definitiva, la matrona es el profesional que va a estar pendiente de ti en todo momento. Has de saber que puedes recurrir a ella con cualquier problema que tengas para consultarle todas tus dudas.



Como la matrona es la gran desconocida, mi compañera Covi y yo hemos realizado un vídeo en el que María la matrona explica brevemente en qué consiste el trabajo de las matronas. Esperamos que os guste y que lo compartais para que todo el mundo se entere de todo lo que una matrona realiza!



lunes, 5 de enero de 2015

Diez consejos para evitar pies hinchados durante el embarazo






A continuación os mostramos una serie de consejos para evitar que los pies se hinchen durante el embarazo:
  •  Colocar los pies en alto siempre que se pueda. Lo ideal es que queden por encima de la cadera.
  • Intentar no permanecer sentada o de pie durante mucho tiempo seguido. Realizar pequeños paseos mejora la circulación de la sangre
  • Evitar no cruzar las piernas al sentarse.
  • Evitar los calcetines o medias que comprimen los tobillos o piernas.
  • Cuando te tumbes, hazlo mejor sobre el lado izquierdo ya que la retención de líquidos será menor.
  • Bebe mucho líquido. Estar bien hidratada hará que retengas menos líquidos.
  • Come de forma equilibrada, evitando las grasas saturadas. Una adecuada alimentación ayudará a reducir la hinchazón.
  • Utiliza calzado adecuado y cómodo.
  • Realiza actividad física de forma regular te ayudará a tener una buena circulación.
  • Utiliza medias de compresión ligera desde primera hora de la mañana. Póntelas en cuanto te despiertes así evitaras que la circulación de la sangre se acumule a nivel de los tobillos

domingo, 28 de diciembre de 2014

Medicación y lactancia...¿Necesitas ayuda?

Muchas veces tenemos dudas sobre qué medicamentos podemos tomar cuando estamos dando el pecho a nuestro bebé. ¿Puedo tomar un paracetamol si estoy dando el pecho? ¿El lorazepam es compatible con la lactancia? Pues bien, todas estas preguntas tienen respuesta.  En la mayoría de las Consultas de Atención Primaria en las que hemos trabajado usan una página web realizada por pediatras de la Comunidad Valenciana para resolver todas estas dudas y teniendo en cuenta la importancia del tema hemos decidido hacer este post explicando el funcionamiento de la página. 

La página es la que a continuación os detallo: 



Funcionamiento de la página web:

Al entrar en el enlace que os hemos puesto arriba, os redirige directamente a la página de inicio de e-lactancia. Ahí encontraréis una barra horizontal y al lado un botón en color azul que pone "buscar". Pues simplemente tenéis que poner en la barra horizontal el medicamento sobre el que tenéis dudas (ej: lorazepam) y luego le damos a buscar. 



A continuación veréis que sale una pantallita en la que pone en grande el Riesgo que tiene ese medicamento para la lactancia. En este caso nos pone que tiene un nivel de riesgo 0 "Riesgo muy bajo. Compatible y sin riesgo para la lactancia y el lactante", con lo cual podemos continuar con la lactancia materna sin ningún tipo de problema.



En el caso de que hubiese un riesgo elevado, la página web nos daría alternativas. Como ejemplo, os voy a poner un medicamento bastante frecuente en nuestras vidas que es el Nolotil. Si realizamos la búsqueda de Nolotil (o Metamizol que es el principio activo) en la base de datos de e-lactancia nos encontraremos con que el Riesgo es 1. "Riesgo bajo. Bastante seguro. Riesgo leve o bastante probable". 



Aunque nos indica que el riesgo es 1, la web nos da alternativas que serían el ibuprofeno y el paracetamol que tienen ambos nivel 0. 


Estos son algunos ejemplos para que conozcáis el funcionamiento de la página web y os familiaricéis con su uso. Así, cuando tengáis una duda sabréis dónde consultar de manera segura. Esperemos que os sea útil y que le saquéis provecho.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Depilación y embarazo


Durante el embarazo les surgen dudas acerca de si pueden depilarse o no ya sea bien con depilación láser o con cera. Aquí os mostramos lo que dice hasta ahora la evidencia científica.

Depilación con cera: 

La depilación con cera no está contraindicada durante el embarazo. Lo único que hay que tener en cuenta es que las embarazadas con problemas de circulación se les aconseja no usar cera caliente; en este caso es más recomendable el uso de cera fría. 

Depilación con láser: 

No existe evidencia científica sobre los efectos adversos que pudieran aparecer para el feto o la mujer embarazada pero por precaución y ante la duda, la comunidad científica internacional desaconseja la depilación láser durante el embarazo de cualquier parte del cuerpo y particularmente sobre el abdomen tanto en las primeras semanas como en el último trimestre de gestación. Es mejor que si se desea realizar este tipo de depilación se posponga para después del embarazo.